lunes, 30 de octubre de 2017

Las redes sociales

Hola como estan, hoy vamos a hablar de las redes sociales; nuestra dinámica será un poco diferente ya que al final te pondre una pregunta que podrás contestar en la caja de comentarios. 

El mundo contemporáneo ha acortado todas las distancias y el planeta ya no es más que una aldea, afirmamos esto porque las redes sociales han eliminado las diferencias y pareciera que todo el mundo se conociera como en una pequeña aldea, como consecuencia de ello todos quieren ver lo mismo, vestir igual y en nombre de la moda termina imponiéndose una uniformidad que elimina la creatividad y la diferencia, ahora el pecado es ser distinto, pareciera que estuviéramos en una época en donde esta establecido que todos debemos pensar lo mismo tener los mismos gustos, ver las mismas películas, ir a los mismos lugares; si no lo hacemos podemos ser marginados de un grupo por el solo hecho de querer otras cosas distintas al mismo.

 Aparte de lo dicho anteriormente, las redes sociales también han servido para que cualquier persona con pocas ideas se crea inteligente, ya que publica cosas sin mayor contenido y con el único propósito de ser visto, hace que su vida privada desaparezca ya que publica desde el cómo y en donde duermen, hasta lo que comen, lo que hacen, lo que sueñan.... todo lo que tiene que ver con su vida. Ese es el camino que inicia la mayoría de los youtubers; pues en su mayoría no dicen nada inquietante, que construya un conocimiento crítico frente a su realidad, lo que realmente hacen es entretener a una juventud que los sigue y en muchos casos los quieren imitar; lo ven como un modelo a seguir.

La pregunta es:
¿Qué futuro tiene una sociedad atrapada por las redes sociales?

miércoles, 25 de octubre de 2017

Viendo el movimiento vanguardista y contemporáneo

El Vanguardismo:

Es un movimiento estético que nace en Europa a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, con el aparecen en pintura los denominados ismos como: el cubismo, expresionismo, fauvismo e.t.c.; dichas manifestaciones estéticas van en contra de la estética propuesta en su tiempo por eso en muchos casos son inicialmente mal comprendidos.
Esta propuesta estética se extiende a las demás artes llegando a la literatura en donde se plantea una nueva forma de narrar de hacer novelas de escribir cuentos, a partir de cuestionar la forma de escribir; para ello copia elementos de la realidad, que refleja en sus cuentos, poemas, novelas.

El movimiento Contemporáneo:

La literatura contemporánea es la que leemos y se produce hoy en dia claro esta que el termino contemporáneo se viene usando desde hace mucho tiempo, la literatura a la que queremos hacer referencia es la que en los últimos tiempos ha venido hablando del conflicto del hombre frente a su realidad.
Los escritores contemporáneos desarrollan sus hechos en las grandes ciudades, pues la ciudad es el espacio den donde habita el hombre contemporáneo y la novela, el cuento, o la poesía habla de él; por eso desarrolla desde ahí es desde donde se plantean los distintos conflictos humanos como son:
La violencia, las guerras, la inseguridad, la soledad e.t.c.             

Reseña del cuento espuma y nada más de Hernando Téllez

El barbero del pueblo:

El hace el papel de espía para poder informar a los revolucionarios sobre los planes del capitán Torres, el es el barbero del pueblo y por lo tanto no tiene armas ni es capaz de matar, pero si esta deacuerdo con la manera de pensar de los revolucionarios, por eso les pasa información.
En todo el cuento hay una tensión entre lo que puede hacer el barbero para vengar a los revolucionarios asesinados por el capitán y su conciencia, pues como el mismo lo piensa es solo un barbero y no ha matado nunca y al finalizar el cuento el mismo capitán le dice "Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo se porque se lo digo"; eso fue lo que pensó el barbero durante todo el cuento y esto es lo que mantiene la atención del mismo porque no se sabe si lo va a matar o no.  

viernes, 13 de octubre de 2017

Clases de oraciones

LA ORACIÓN
Del latín oratio, el concepto de oración tiene diversos usos. En la gramática, este término se refiere a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad de sentido que expresa una coherencia gramatical completa. La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible que puede expresar una proposición lógica.
Las oraciones se pueden clasificar en dos grupos:
1 Según la actitud o intención del hablante con respecto al contenido de lo que quiere comunicar o expresar.
2 Según su estructura sintáctica es el orden de las palabras en la construcción de una oración.

Hoy hablaremos de la actitud el hablante
De acuerdo a la actitud del hablante, la oración puede ser:
 Oraciones enunciativasLlamadas también aseverativas o declarativas. Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real. Pueden ser de dos clases: afirmativas o negativas. Ejemplos:
Oración enunciativa afirmativa Serás para mí lo mejor del mundo.
Oración enunciativa negativa  No tienes nada aquí.
 Oraciones interrogativasSon aquellas que formulan una pregunta. Pueden ser de dos tipos: directas o indirectas
Oración interrogativa directa  ¿Qué hay que hacer?
Oración interrogativa indirecta Quiero que me digas qué hay que hacer.
 Oraciones exclamativas: Son aquellas que se pronuncian en forma de exclamación. Generalmente son oraciones que transmiten de un modo enfático sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración. Pesar. Ejemplos: ¡Descubriré el precio de la felicidad! ¡Ay! ¡Ajá!  ¡Epa!¡Bravo!

 Oraciones exhortativas: Son aquellas que expresan consejos, ruego, mandato o prohibición. Ejemplos: Por favor, entrégame eso, No intentes de nuevo.
 Oraciones dubitativas: Son aquellas que expresan duda. Suele llevar un adverbio de duda. Ejemplos: Tal vez encuentres amigos lejos de aquí.
 Oraciones desiderativas: Son aquellas que expresan un deseo. Ejemplos: Ojalá vuelva pronto.
 Oraciones de posibilidad: Son aquellas que expresan suposición o probabilidad. Ejemplos: Descubriría miles de secretos más.